miércoles, 5 de junio de 2013

Explicación Funcional.

La explicación funcional ocupa a todo lo largo del siglo XX un lugar muy importante en las ciencias sociales en general y en la antropología en particular. Este sólo hecho es suficiente para examinar en detalle sus principales características. En relación a esto, estudiaremos la respuesta que dos filósofos (Hempel y Kincaid), dan a nuestra pregunta inicial. Hempel se concentra en la estructura lógica de la explicación funcional. Kincaid nos ayuda aentender lo que no es la explicación funcional, para de esta manera saber lo que sí es. Comencemos con Hempel.

El Análisis Funcional según Hempel.

1.    Según Hempel, el análisis funcional es ocupado extensivamente en biología, sicología, sociología y antropología. Esto nos indica que el análisis funcional es un caso de explicación usado tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales. Dado que la ciencia ocupa la explicación científica, la pregunta que se hace Hempel es si la explicación funcional es explicación científica. En la primera parte de su ensayo, Hempel desarrolla las características básicas de la explicación científica. En la segunda parte nos introduce en la estructura lógica del análisis funcional.

2.    Desde un punto de vista histórico, señala Hempel, el análisis funcional es una modificación de la explicación teleológica, es decir, la explicación no por referencia a causas que “ llevan ” al evento en cuestión, sino por referencia a los fines que determinan su curso. El tipo de fenómenos que el análisis funcional pretende explicar es típicamente alguna actividad recurrente o algún patrón conductual en un individuo, grupo o institución, por ejemplo. El principal objetivo del análisis es mostrar la contribución que el patrón conductual hace a la preservación o desarrollo del individuo o el grupo en el cual ocurre. Así, el análisis funcional busca entender un patrón conductual o institución sociocultural en términos del rol que juega en mantener un sistema dado trabajando en orden y así manteniéndolo a medida que transcurre. Como una ilustración, Hempel propone la siguiente proposición:

(2.1) El latido del corazón en los vertebrados tiene la función de circular la sangre del organismo. Aparentemente, no habría problema en reemplazar la palabra “función” por la palabra “efecto”. Sin embargo, se podría construir también la siguiente proposición:
(2.2) El latido del corazón tiene la función de producir sonidos cardiacos, dado que el latido del corazón tiene ese efecto.
Sin embargo, un funcionalista no estaría dispuesto a aceptar. ¿Por qué? Porque el sonido cardiaco es un efecto del latido del corazón que no tiene importancia para el funcionamiento del organismo, mientras que la circulación de la sangre tiene el efecto de transportar nutrientes a, y remover toxinas de, varias partes del organismo  –  un proceso  indispensable si el organismo pretende trabajar ordenado y, por ello, estar vivo. Así entendido, el significado de la proposición funcional (2.1) podría resumirse así:
(2.3) El latido del corazón tiene el efecto de circular la sangre y, así, asegurar la satisfacción de ciertas condiciones (entrega de nutrientes y remoción de desechos) que son necesarias para el trabajo apropiado del organismo. Tenemos, entonces, que la proposición nos permite entender más claramente el significado de “función”. Sin embargo, dice Hempel, el corazón desarrollará su tarea sólo si ciertas condiciones son satisfechas por el organismo y el ambiente. Por ejemplo, la circulación fallará si existe una ruptura de la aorta; la sangre puede transportar oxígeno sólo si el ambiente tiene una adecuada cantidad de oxígeno disponible y los pulmones están en buenas condiciones; y así sucesivamente.

 Explicación funcional según Kincaid.

Según Kincaid en los términos más amplios el funcionalismo explica fenómenos sociales por medio de sus funciones identificando efectos causales específicos de una práctica o institución y luego argumentando que esa practica existe en orden a promover esos efectos.
Kincaid señala que algunos defensores de la explicación funcional postulan que esta se caracteriza por relaciones de retroalimentación en donde un factor existe en orden a promover otro, cuando el efecto se transforma en un proceso causal influenciando al factor.
EL autor Postula que todas las cosas en este universo están conectadas, lo cual hace la explicación funcional y donde todo puede ser explicado por todo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario