miércoles, 5 de junio de 2013

Explicación Funcional.

La explicación funcional ocupa a todo lo largo del siglo XX un lugar muy importante en las ciencias sociales en general y en la antropología en particular. Este sólo hecho es suficiente para examinar en detalle sus principales características. En relación a esto, estudiaremos la respuesta que dos filósofos (Hempel y Kincaid), dan a nuestra pregunta inicial. Hempel se concentra en la estructura lógica de la explicación funcional. Kincaid nos ayuda aentender lo que no es la explicación funcional, para de esta manera saber lo que sí es. Comencemos con Hempel.

El Análisis Funcional según Hempel.

1.    Según Hempel, el análisis funcional es ocupado extensivamente en biología, sicología, sociología y antropología. Esto nos indica que el análisis funcional es un caso de explicación usado tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales. Dado que la ciencia ocupa la explicación científica, la pregunta que se hace Hempel es si la explicación funcional es explicación científica. En la primera parte de su ensayo, Hempel desarrolla las características básicas de la explicación científica. En la segunda parte nos introduce en la estructura lógica del análisis funcional.

2.    Desde un punto de vista histórico, señala Hempel, el análisis funcional es una modificación de la explicación teleológica, es decir, la explicación no por referencia a causas que “ llevan ” al evento en cuestión, sino por referencia a los fines que determinan su curso. El tipo de fenómenos que el análisis funcional pretende explicar es típicamente alguna actividad recurrente o algún patrón conductual en un individuo, grupo o institución, por ejemplo. El principal objetivo del análisis es mostrar la contribución que el patrón conductual hace a la preservación o desarrollo del individuo o el grupo en el cual ocurre. Así, el análisis funcional busca entender un patrón conductual o institución sociocultural en términos del rol que juega en mantener un sistema dado trabajando en orden y así manteniéndolo a medida que transcurre. Como una ilustración, Hempel propone la siguiente proposición:

(2.1) El latido del corazón en los vertebrados tiene la función de circular la sangre del organismo. Aparentemente, no habría problema en reemplazar la palabra “función” por la palabra “efecto”. Sin embargo, se podría construir también la siguiente proposición:
(2.2) El latido del corazón tiene la función de producir sonidos cardiacos, dado que el latido del corazón tiene ese efecto.
Sin embargo, un funcionalista no estaría dispuesto a aceptar. ¿Por qué? Porque el sonido cardiaco es un efecto del latido del corazón que no tiene importancia para el funcionamiento del organismo, mientras que la circulación de la sangre tiene el efecto de transportar nutrientes a, y remover toxinas de, varias partes del organismo  –  un proceso  indispensable si el organismo pretende trabajar ordenado y, por ello, estar vivo. Así entendido, el significado de la proposición funcional (2.1) podría resumirse así:
(2.3) El latido del corazón tiene el efecto de circular la sangre y, así, asegurar la satisfacción de ciertas condiciones (entrega de nutrientes y remoción de desechos) que son necesarias para el trabajo apropiado del organismo. Tenemos, entonces, que la proposición nos permite entender más claramente el significado de “función”. Sin embargo, dice Hempel, el corazón desarrollará su tarea sólo si ciertas condiciones son satisfechas por el organismo y el ambiente. Por ejemplo, la circulación fallará si existe una ruptura de la aorta; la sangre puede transportar oxígeno sólo si el ambiente tiene una adecuada cantidad de oxígeno disponible y los pulmones están en buenas condiciones; y así sucesivamente.

 Explicación funcional según Kincaid.

Según Kincaid en los términos más amplios el funcionalismo explica fenómenos sociales por medio de sus funciones identificando efectos causales específicos de una práctica o institución y luego argumentando que esa practica existe en orden a promover esos efectos.
Kincaid señala que algunos defensores de la explicación funcional postulan que esta se caracteriza por relaciones de retroalimentación en donde un factor existe en orden a promover otro, cuando el efecto se transforma en un proceso causal influenciando al factor.
EL autor Postula que todas las cosas en este universo están conectadas, lo cual hace la explicación funcional y donde todo puede ser explicado por todo.



Explicación Cientifica.

Se  denomina explicación científica a las estructuras conceptuales(modelos, teorías) que la ciencia ofrece con  el fin de comprender por qué  ocurren  determinados hechos científicos y  por qué algunos de  ellos acontecen con una  regularidad dada.
Explicación  es respuesta a las preguntas que comienza. ¿cómo?, ¿cómo funciona  ?


La ciencia es una manera de desarrollar respuestas o mejorar explicaciones respecto a las observaciones o hechos del mundo natural. La pregunta científica puede originarse a partir de la curiosidad de un niño sobre dónde se fueron los dinosaurios o por qué el cielo es azul.





Una vez que se plantea la pregunta comienza un proceso de indagación científica y finalmente puede haber una respuesta o una explicación propuesta. Otras actitudes y hábitos de pensamiento que caracterizan la indagación científica y las actividades de los científicos incluyen inteligencia, honestidad, escepticismo, tolerancia a la ambigüedad, apertura al nuevo conocimiento, y la voluntad para compartir públicamente el conocimiento. O la pregunta puede ampliar las interrogantes de los científicos al proceso de extinción o la química de la reducción del ozono.





La indagación científica incluye aproximaciones sistemáticas a la observación, la recolección de información, la identificación de variables significativas, la formulación y comprobación de hipótesis y a hacer mediciones precisas, exactas y confiables. La comprensión y el diseño de experimentos son también parte del proceso de investigación.

Las explicaciones científicas son más que los resultados de reunir y organizar información. Los científicos también participan en procesos importantes como la elaboración de leyes, la construcción de modelos y el desarrollo de hipótesis basadas en información. Estos procesos extienden, clarifican y unen las observaciones y la información y, algo muy importante, desarrollan explicaciones más profundas y más amplias.

Los ejemplos incluyen la taxonomía de organismos, la tabla periódica de los elementos y teorías de la descendencia común y selección natural.

Una característica de la ciencia es que muchas explicaciones cambian continuamente. Dos tipos de cambios ocurren en las explicaciones científicas: se desarrollan nuevas explicaciones y las antiguas se modifican.

Sólo porque alguien formula una pregunta sobre un objeto, organismo o hecho de la naturaleza no quiere decir, necesariamente, que esa persona esté buscando una explicación científica. Entre las condiciones que se deben cumplir para establecer explicaciones científicas están las siguientes:

§  Las explicaciones científicas se basan en observaciones o experimentos empíricos. Apelar a la autoridad como explicación válida no cumple con los requisitos de la ciencia. Las observaciones se basan en experiencias sensoriales o en la extensión de los sentidos por medio de la tecnología.

§  Las explicaciones científicas se hacen públicas.
§  Las explicaciones científicas son tentativas.
§  Las explicaciones científicas son históricas.

§  Las explicaciones científicas son probabilísticas. La visión estadística de la naturaleza es evidente explícita o implícitamente al establecer predicciones científicas de los fenómenos o al explicar la probabilidad de que ocurran los hechos en situaciones reales.

§  Las explicaciones científicas suponen relaciones de causa-efecto. Gran parte de la ciencia está orientada a determinar las relaciones causales y desarrollar explicaciones para las interacciones y vínculos entre objetos, organismos y hechos. Las distinciones entre causalidad, correlación, coincidencia y contingencia separan a la ciencia de la seudo-ciencia. 

§  Las explicaciones científicas son limitadas.
A veces las explicaciones científicas están limitadas por la tecnología, por ejemplo, el poder de resolución de los microscopios y telescopios. Las nuevas tecnologías pueden derivar en nuevos campos de investigación o ampliar áreas de estudio ya existentes. Las interacciones entre la tecnología y los avances en biología molecular y el rol de la tecnología en exploraciones planetarias sirven como ejemplos.